¿Es la COP26 la solución al calentamiento global?
© Good Travel Guide, noviembre de 2021
El viernes 12 de noviembre de 2021 fue el último día de la COP26. La primera semana de la COP26 terminó con cierto optimismo, ya que la Agencia Internacional de la Energía afirmó que era posible limitar el calentamiento a 1,8C si los países cumplían sus compromisos a largo plazo de cero emisiones. Sin embargo, durante la segunda semana, surgió una imagen diferente con la evaluación del Climate Action Tracker de la situación actual. Si no sabes qué es el Cop26, consulta nuestro artículo aquí.
En la primera semana se hicieron algunos anuncios. Al menos 110 países se comprometieron a detener y revertir la deforestación para 2030, mientras que 100 países se sumaron al Compromiso Global de Metano, decidiendo reducir los niveles de emisiones de metano en 30% para 2030. Además, 40 países se comprometieron a eliminar la energía de carbón para 2040 y 20 se comprometieron a poner fin a la financiación pública del carbón, el petróleo y el gas en el extranjero para finales de 2022.
A principios de la segunda semana, Climate Action Tracker (CAT), la coalición de análisis climático más respetada del mundo, informó de que las políticas y medidas actuales conducirían a un aumento de la temperatura de 2,7C a finales de siglo. La CAT observó que los países tienen buenos objetivos a largo plazo, a saber, alcanzar el nivel cero en su mayoría en torno a 2050, pero sus planes a corto plazo son inadecuados. Incluso si todos los países consiguieran cumplir sus objetivos a largo plazo, la temperatura global aumentaría hasta 1,8C en lugar de mantenerse en 1,5C, lo que causaría daños irreversibles al clima.
Al final de la semana, la Cop26 hará público un texto con las decisiones y resoluciones tomadas durante la cumbre que será legalmente vinculante para todos los firmantes del acuerdo de París. Las partes tienen que negociar para llegar a un texto final que todos aprueben. Esto podría dar lugar a un texto que no sea tan estricto como debe ser.
El miércoles se hizo público el borrador del texto final. La necesidad de eliminar las subvenciones al carbón y a los combustibles fósiles se mencionó por primera vez en una decisión de la COP. Esta mención se considera un avance positivo, pero podría no permanecer en el texto final. El borrador también señala la necesidad de que los países revisen sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) anualmente en lugar de cada cinco años, como se había establecido anteriormente. Las NDCs definen lo que cada país hará para reducir las emisiones nacionales. Actualizar las NDCs anualmente ayudaría a mantener el objetivo de 1,5C a nuestro alcance. Sin embargo, el texto insta a los firmantes a hacerlo, pero no lo hace legalmente vinculante. Otro tema importante que se debatió fue la financiación del clima. Este término se refiere a los recursos financieros que los países desarrollados proporcionan a las economías en desarrollo y emergentes para ayudarles a mitigar el cambio climático y adaptarse a él. Se insiste en la necesidad de movilizar más de 100.000 millones de dólares al año, pero los países en desarrollo observaron que esta promesa ya se hizo antes y no se cumplió.
Los científicos creen que la Cop26 es una mejora respecto a los acuerdos anteriores, pero no podrá garantizar que las temperaturas globales se mantengan por debajo de 1,5C. Peter Scott, un científico del clima que asiste a la COP desde 1998, observó que "probablemente será casi imposible mantenerse completamente por debajo. Puede que encontremos una forma de superar brevemente los 1,5C y luego volver a bajar. Pero lo que está en juego es tan enorme que, incluso si nos acercamos, seguiría siendo un premio enorme".
En el momento de redactar este artículo, los negociadores siguen discutiendo el borrador final del documento. Aunque la conferencia debía terminar el viernes, parece que el texto final no se firmará antes de la hora de cierre del domingo.