Siga con nosotros

La injusticia del cambio climático

© Good Travel Guide, noviembre de 2021

Sabemos que el ser humano contribuye enormemente al cambio climático. Sin embargo, algunas personas tienen un impacto más relevante que otras, según un estudio reciente.

El estudio fue encargado por Oxfam, una organización mundial que lucha contra la desigualdad para acabar con la pobreza. Estimó las emisiones de consumo per cápita de los diferentes grupos de ingresos mundiales y fue realizado por el Instituto de Política Ambiental Europea (IEEP) y el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI). El estudio concluyó que en 2030 los 10% más ricos de la población generarían por sí solos más del nivel máximo de emisiones necesario para mantener la temperatura global por debajo de 1,5C.

Para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales, en 2030 todo el mundo debería emitir una media de sólo 2,3 toneladas de CO2 al año. Sin embargo, el estudio estima que las emisiones por persona en 2030 serán mayores de lo que deberían. Los 1% y 10% más ricos emitirán 70 y 9 toneladas al año, es decir, 30 y 9 veces más, respectivamente, que el nivel recomendado. Mientras que los 40% medios consumirán 5 toneladas, el doble de lo requerido, y los 50% más pobres sólo 1. El estudio aclara los criterios para distinguir estas cuatro categorías. La 1% más rica incluye a las personas que en 2030 tendrán unos ingresos anuales superiores a $172.000 y la 10% más rica más de $55.000; mientras que la 40% media y la 50% más pobre tendrán respectivamente más y menos de $9.800 de ingresos anuales.

Un representante de Oxfam criticó la desigualdad existente en las emisiones de carbono. Alguien como Jeff Bezos, en el 1% más rico, genera más emisiones con un vuelo espacial que alguien en el billón de personas más pobres de la Tierra en toda su vida. Para agravar la injusticia, los habitantes de los países más pobres son los que más sufren el cambio climático. Sus países son devastados por inundaciones, hambrunas y ciclones.

Este problema también se debatió en la COP26. El Foro de los Vulnerables del Clima (CVF), compuesto por 55 países, expuso el caso de los países que se enfrentan a los peores impactos mientras son los que menos contribuyen al problema. Son las naciones desarrolladas las que han producido alrededor de 80% de emisiones desde la Revolución Industrial.

Al final de la COP26, los países desarrollados se comprometieron a destinar $100.000 millones anuales a la financiación del clima para ayudar a los países en desarrollo a abandonar los combustibles fósiles. También se comprometieron a duplicar la financiación para la adaptación, pasando de $20.000 a $40.000 millones, para ayudarles a mejorar su resistencia al clima. Los países en desarrollo también habían solicitado la creación de un fondo de "pérdidas y daños", que les compensaría por los impactos que no puedan prevenir o a los que no puedan adaptarse. La decisión final se limitó a iniciar un "diálogo" sobre el asunto. 

El gobierno de Bangladesh, como presidente del CVF, emitió una declaración en la que se congratulaba del resultado de la Cop26. Sin embargo, también señaló que: "Por supuesto, se seguirá pidiendo más a la comunidad internacional para lograr la justicia climática y la protección efectiva de las naciones más vulnerables del mundo". Afirmó que se han hecho progresos para limitar el calentamiento global y que aprecian los compromisos relativos a la financiación del clima y la financiación de la adaptación, mientras que se podría haber avanzado más en cuanto a las pérdidas y los daños.

Registro

No tienes permiso para registrarte