© El Cañón del Colca, con más de 2000 metros de profundidad, es uno de los cañones más profundos del mundo
PERÚ
PERÚ es tan compleja como sus tejidos más intrincados y exquisitos. FESTIVALES marcan ritos antiguos, la vanguardia urbana alimenta la innovación y la naturaleza otorga una espléndida diversidad. EXPERIENCIAS DE VACACIONES están a la vuelta de cada esquina.

¿No sabe adónde ir?
Explore las opciones para un viaje responsable
Buenos destinos
Descubra destinos con impacto que han sido certificados o reconocidos por sus esfuerzos
Alto Mayo Tarapoto
El Bosque de Protección Alto Mayo, situado en el norte de Perú, es una de las áreas protegidas prioritarias a nivel nacional. La zona es conocida por su gran biodiversidad y alberga el mayor número de especies de aves autóctonas de Perú. Esto convierte al Alto Mayo en un paraíso para la observación de aves. También es un lugar ideal para experimentar el turismo comunitario y conocer las diversas rutas turísticas alternativas gestionadas por las comunidades rurales.
Parque Nacional de Bahuaja Sonene
El Parque Nacional Bahuaja Sonene forma parte del Departamento de Madre de Dios, ubicado en la zona sureste del Perú y considerado la "Capital de la Biodiversidad del Perú" por su inmensa riqueza natural y registros de aves, mariposas, libélulas y especies endémicas. Hogar de 10 comunidades indígenas, es posible encontrar 13 zonas de vida de las 117 en todo el mundo, 06 Áreas Naturales Protegidas (ANP). Principalmente debido a la minería ilegal e informal se han identificado varias amenazas, como la deforestación, la contaminación, la extinción de la flora y la fauna silvestres y la pérdida de la identidad cultural de los pueblos indígenas. ¿Quiere saber cómo lucha el Parque Nacional de Bahuaja Sonene contra las actividades ilegales? Lea la historia completa de buenas prácticas.
Manu Parque Nacional
Desde las frías punas de los Andes, el Parque Nacional del Manu fue creado en 1973, entre las regiones de Cusco y Madre de Dios, con el objetivo de preservar y conservar su increíble biodiversidad. En el Corazón del Manu viven las comunidades indígenas de los Matsiguenka, que tienen derecho a utilizar el territorio que ocupan y a realizar libremente sus actividades según los usos y costumbres tradicionales. Sin embargo, la comunidad tiene limitaciones para desarrollar actividades económicas en el Manu, con el objetivo de generar fuentes de ingresos y usos alternativos de los recursos de la biodiversidad para las comunidades nativas se fundó el proyecto Casa Matsiguenka Lodge. ¿Quieres saber cómo funciona el único caso en Perú en el que las comunidades nativas han formado su propia empresa de ecoturismo? ¡Lee su Historia de Buenas Prácticas completa!
Tingo María Parque Nacional
El Parque Nacional Tingo María se encuentra a 6 kilómetros al suroeste de la ciudad de Tingo María, en los distritos de Mariano Dámaso Beraún y Rupa Rupa. Es una de las áreas naturales protegidas (ANP) más antiguas del Perú y está formada por la cordillera de la Bella Durmiente, conocida por la silueta de sus picos, que se asemejan al perfil de una mujer acostada de espaldas. Es una de las atracciones turísticas más notorias de la ciudad de Tingo María y viene desarrollando sorprendentes estrategias para integrar la riqueza local con la conservación de los recursos naturales. ¿Quieres saber más? Lee su historia completa de buenas prácticas.
Reserva Nacional Pacaya Samiria
La Reserva Nacional de Pacaya-Samiria es una vasta zona de selva amazónica y bosque inundable en el noreste de Perú, bordeada por los ríos Marañón y Ucayali. Conocida por su biodiversidad, alberga animales que van desde delfines rosados hasta monos araña y tortugas gigantes sudamericanas. También alberga cientos de especies de aves, como los coloridos guacamayos. Pacaya Samiria es la segunda zona protegida más grande de Perú. Es un paraíso para los amantes de la naturaleza, con una biodiversidad que se manifiesta en más de 1000 especies de animales y 965 especies de plantas silvestres. Esta área natural protegida, ha estado amenazada desde mucho antes de su creación por actividades como la agricultura a pequeña escala, la tala ilegal, la caza ilegal, la pesca ilegal y la expansión de los asentamientos humanos. Lea su historia de buenas prácticas y comprenda cómo, gracias a la colaboración de múltiples partes interesadas, la reserva nacional ha logrado la conservación de las áreas naturales.
Reserva Nacional de Paracas
La Reserva Nacional de Paracas, situada en la costa sur de Perú, es un área natural protegida y la reserva marina más antigua de Perú. Alberga más de 400 especies de flora y fauna, y ofrece unas vistas impresionantes de la costa oceánica. La reserva se enfrentaba a problemas de turismo desordenado, que generaba aglomeración, desorden y, una gran generación de residuos sólidos en la propia playa. La solución fue iniciar un proceso de recuperación y regulación, para ejercer un mejor control de los turistas, reducir el impacto en el paisaje y disminuir la generación de residuos sólidos. ¿Quieres saber cómo la Reserva Nacional de Paracas está aplicando medidas sostenibles? ¡Lee su Historia de Buen Viaje!
Reserva Nacional de Tambopata
En la región amazónica de Madre de Dios, la Reserva Nacional de Tambopata cuenta con una variedad de hábitats bien conservados que hacen del destino una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo y el lugar perfecto para descubrir la selva tropical. Este lugar contiene algunos de los hábitats más salvajes y menos impactados de la Amazonia, y está en la lista de destinos naturales "imprescindibles" de Perú y Sudamérica. Frente a la degradación del suelo y las áreas naturales debido a la actividad turística no regulada la Reserva Nacional de Tambopata comenzó a recuperar importantes áreas del entorno paisajístico del atractivo turístico Lago Sandoval y sus senderos de acceso. ¿Te interesó saber cómo Tamboapata mejoró el sendero de acceso a Laka Sandoval y también ayudó a preservar la naturaleza? Lea su historia de buenas prácticas.
Santuario histórico del Bosque de Pomac
El Santuario Histórico Bosque de Pomac es un área protegida de Perú situada en la región de Lambayeque. Esta zona conserva parte de los bosques secos de Tumbes-Piura y varias pirámides construidas por culturas precolombinas. Bajo la amenaza de la agricultura ilegal, la tala de árboles y otras actividades clandestinas, el Gobierno Nacional, el sector privado, las Organizaciones No Gubernamentales, la Academia y la población local iniciaron acciones para preservar y restaurar las áreas degradadas para recuperar la integridad de las 1.706 47 ha de ecosistemas afectados. ¿Quieres saber cómo se ha restaurado el Santuario Histórico de Pomac? Lea su historia de buenas prácticas.
Sandia
La provincia de Sandia se encuentra en el sur de los Andes, en la selva alta de la región de Puno. Tiene características de zonas altoandinas y amazónicas y es muy conocida por el café, ya que se la llama "La ruta del café" o "El hogar del mejor café del mundo". Las antiguas terrazas de CuyoCuyo son reconocidas como la primera zona de agrobiodiversidad de Perú y también una extensa zona de bosque y biodiversidad amazónica. La producción de café orgánico y de alta calidad trajo a la comunidad de Sandia la oportunidad de desarrollar una economía que respeta la tierra y su gente. Lea la historia de buenas prácticas de Sandia para saber más sobre la cultura del café en la región.
Valle del Colca y de los Volcanes
El Valle del Colca se encuentra en la provincia de Caylloma, en Arequipa, al sur de Perú. Es un territorio con una fuerte identidad cultural, que tiene sus orígenes en la época prehispánica, cuando estaba habitado por poblaciones indígenas Collaguas y Cabanas. Además, la UNESCO reconoció el "Geoparque del Cañón del Colca y Valle de los Volcanes de Andagua" como el primer geoparque de Perú por su geodiversidad y patrimonio geológico, natural, cultural e inmaterial.