Siga con nosotros

Cómo el turismo puede potenciar el desarrollo comunitario: el caso de Futaleufú, Nan, Tivat y y Jingzaijiao

Cuando pensamos en cómo construir un turismo más sosteniblelas palabras contaminación, residuo y por tanto, cómo preservar el medio ambiente a menudo vienen a la mente. Pero, ¿qué pasa con las personas que viven en los destinos? ¿Cómo puede el turismo potenciar a los residentes? ¿Es la comunidad un pilar importante?

Compartiendo 4 historias inspiradorasresponderemos a estas preguntas y veremos cómo las iniciativas locales ayudaron a crear un lugar más sostenible. Estos destinos han conseguido recuperado y revitalizado su patrimonio cultural inmaterial, para que tanto los lugareños como los viajeros puedan disfrutarlo y hacerlo accesible a todos.

 

 

FUTALEUFÚ, CHILE

Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, lo que corresponde a aproximadamente 15% de la población mundial. Desde 2019, la municipalidad de Futaleufú, en Chile, avanza en convertirse en un destino turístico con mayores índices de inclusión social, incluyendo a las personas con discapacidad y necesidades especiales, así como a los adultos mayores. El objetivo es que cada uno de los habitantes del planeta tiene acceso directo y personal al descubrimiento de las riquezas de nuestro planeta. Ya que este es un elemento clave para lograr la universalidad del turismo. De este modo, la región ya ha conseguido ser miembro de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud.

El programa de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo del municipio de Futaleufú trata de identificar constantemente las principales necesidades de la población en materia de inclusión, para que los habitantes de Futaleufú se sientan integrados y colaboren en todas las actividades de la comunidad, generando espacios de participación donde puedan moverse con seguridad. 

En materia de turismo, una de las acciones que se han llevado a cabo desde su implementación es la acreditación en lengua de señas del equipo de la Unidad de Turismo de la Municipalidad de Futaleufú, cuyo objetivo es brindar una mejor atención a quienes lo necesitan, e impartida por una profesora sorda acreditada por la comunidad sorda chilena. Por otra parte, gracias al trabajo conjunto con la start-up Rueda el mundoEn la actualidad, se han podido desarrollar actividades de turismo inclusivo en senderos emblemáticos de la comuna de Futaleufú y Patagonia Verde para poner al alcance de todos estas increíbles experiencias turísticas.

 

 

PROVINCIA DE NAN, TAILANDIA

Otra forma innovadora de potenciar el valor cultural de un lugar la encontramos en la provincia de Nan, en Tailandia, donde se busca "aprovechar la sabiduría heredada para crear un sentido del lugar sostenible". De hecho, las culturas heredadas de Nan pueden verse en las actividades cotidianas que definen su propia marca como ciudad rica en cultura y de vida lenta. 

La artesanía y el arte popular están estrechamente ligados al modo de vida de la comunidad de Nan, por lo que el reto consiste en involucrar a actores apasionados, artesanos, monjes expertos y generaciones jóvenes para que hereden el patrimonio cultural local hacia la sostenibilidad. 

De este modo, cualquier mujer local puede vender en línea ropa tradicional bellamente bordada, con el apoyo de un centro de aprendizaje permanente, mientras que los monjes también han podido convertir el templo y la comunidad de Kong en una empresa social para internados de bienestar especial, estableciendo proyectos de transferencia de habilidades de platería y artesanía textil a sus estudiantes.

Estas iniciativas pretenden mostrar cómo se puede reforzar la comunidad y enseñar a sus miembros al valor del turismo para mejorar su calidad de vida y ser autosuficientes.

 

Por otro lado, ¿qué pasaría si un destino tuviera espacios no utilizados o abandonados?
¿Podría la comunidad local y el turismo encontrarle un uso y promover la sostenibilidad al mismo tiempo?

Es el caso de los proyectos "Transforma Tivat" y "The White Time".

 

 

TIVAT, MONTENEGRO

 

La Paseo marítimo de Tivat atrae diariamente a gente de todas partes. Al estar libre de tráfico, permite tanto a los locales como a los tos turistas para disfrutar de las vistas de la hermosa bahía y sus alrededores. El único factor negativo en este paisaje urbano: una serie de antiestéticos armarios eléctricos que no encajan en el entorno natural. Para cambiar esta situación, el Organización de Turismo de Tivat se le ocurrió la idea de invitar a diferentes artistas locales a rediseñar los armarios con el tema "vida marina".

El proyecto no sólo pretendía resolver el problema de los antiestéticos armarios eléctricos, sino también a involucrar a la comunidad local e invitan a los residentes y visitantes a frenar, reflexionar y sentir comprometidos con la sostenibilidad medioambiental.

 

JINGZAIJIAO, TAIWÁN

En la costa suroeste de Taiwán, donde los humedales, los bancos de arena y las lagunas son los principales paisajes, encontramos el caso de este campo de sal abandonado en Jingzaijiao que ha sido recuperado con éxito como atracción turística para la educación medioambiental.

Esta comunidad solía tener un industria del secado de sal que proporcionaban un importante ingreso a los lugareños. Sin embargo, en el año 2000, estos campos de sal cerraron debido a la disminución del precio de la sal en los mercados internacionales. Los residentes empezaron a abandonar la comunidad por falta de ingresos, y el centenario campo de sal se fue deteriorando con el declive de la industria.

Para preservar la centenaria cultura del secado de la sal en Taiwán y transformarla en una industria turística, crear oportunidades de empleo y mantener el desarrollo de las comunidades locales, "El tiempo blanco - El renacimiento cultural de la comunidad de Jingzaijiao" proyecto se desarrolló con el propósito de transmitir la centenaria tecnología artificial de la sal secada al sol, revitalizar la comunidad y promover la cultura de la sal. 

Gracias a la aprobación y participación de los residentes y a la voluntad de los salineros veteranos de compartir sus conocimientos, la iniciativa ha ido alcanzando sus objetivos.

Además, los productos tradicionales se han hecho más populares tras las modificaciones y los envases innovadores, mientras que las estrategias de beneficio mutuo de los sectores público y privado han animado a más empresas a invertir en este ámbito y a retribuirlo.

En la actualidad, cerca de 200.000 visitantes acuden aquí para contemplar el paisaje y participar en cursos de educación ambiental y ecológica que integran la ecología de la sal y de las aves migratorias.

 

¿Quiere descubrir más historias?

Consulta el 2021 Destinos verdes Concurso de las 100 mejores historias ¡y difundamos el lado positivo del turismo!

 

 

Registro

No tienes permiso para registrarte